lunes, 1 de mayo de 2017

Criterios de corrección de Lengua y Literatura II en EBAU

Los criterios son los mismos que se han venido aplicando en la corrección de los comentarios de texto durante todo el curso. Puedes verlos en el siguiente documento y descargarlos en este enlace.

lunes, 3 de abril de 2017

Banco de columnas periodísticas

1. El muro

JULIO LLAMAZARES
4 FEB 2017 - 00:00 CET

Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar entre Estados Unidos y México gentes de todas las ideologías, de todas las religiones y los países, incluso aquéllas que ven normal que haya un muro entre Israel y Palestina o vallas con concertinas en Ceuta y Melilla para que los desheredados del tercer mundo no nos invadan. Es más, protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México y que han ido levantando uno tras otro todos los predecesores de Donald Trump en la Casa Blanca.

¿Qué es lo que ha cambiado para que entonces no y ahora sí al muro entre Estados Unidos y México se le califique como de la vergüenza evocando aquél que durante décadas dividió Europa y al mundo en dos? Sencillamente las formas del personaje, más propias de un John Wayne vestido de financiero que de un político homologable con los que estamos acostumbrados a ver. Si Trump, en lugar de sobreactuar cinematográficamente, hubiera hecho su muro con discreción como sus predecesores en la presidencia de Estados Unidos incluido Obama, lo habría concluido sin que apenas se levantaran voces de protesta, excepto en México y en los países del sur de América. Porque muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta, desde las vallas del este de Europa que tratan de parar a los que huyen de los conflictos de Siria e Irak hasta los que separan países enfrentados como Ucrania y Rusia o las dos Coreas o, sin necesidad de irnos tan lejos, entre Gibraltar y La Línea de la Concepción, en el sur de España. Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año.

Y es que el muro que divide el mundo en dos es más mental que real y no es preciso visualizarlo para saber que existe desde hace siglos. Es el muro que separa a los países ricos de los pobres más que a los de una ideología u otra, más que a los de una religión u otra, por mucho que queramos culpar a estas de su existencia. El verdadero motivo que lleva a Trump a sellar su frontera con México con hormigón, como otros países hacen con alambradas o vallas con concertinas, no es proteger a sus poblaciones de potenciales ladrones o terroristas sino la negativa a repartir su bienestar con los pobres. Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen en este periódico con su sarcasmo amargo característico: desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos.

TESIS: La tesis aparece de forma explícita en el último párrafo. El autor defiende que los muros y las vallas que se levantan en las fronteras no tienen una motivación de seguridad, sino que son fruto del egoísmo de los países ricos. Al estar situada después del cuerpo argumentativo, la estructura del texto es inductiva.
ARGUMENTOS: Se combinan argumentos racionales como ejemplificación, analogía, causa o autoridad, con un argumento basado en valores como el ético. En general se trata de una argumentación fuerte.

2. ¿Qué pasa?

JUAN JOSÉ MILLÁS
10 FEB 2017 - 00:00 CET

Wislawa Szymborska dice en un poema genial que la cebolla “es cebolla hasta la médula”. Y lleva razón. Por más que profundices en ella no hallarás otra cosa que cebolla. Ni vísceras, ni huesos, ni nervios ni venas, nada. La cebolla es cebolla desde la periferia hasta el centro. Significa que lo que pasa por debajo de la cebolla es más cebolla. No así lo que pasa por debajo de nuestras vidas o de los acontecimientos históricos que las determinan. Debajo de Jordi Pujol y familia, por ejemplo, no hay más Jordi Pujol y más familia, hay otra cosa, aparte del ya famoso 3%. Debajo del juicio a Urdangarin y Cristina, hay algo más que el juicio a una infanta y su marido. Debajo del nombramiento de Arsenio Fernández Mesa como consejero de Red Eléctrica hay algo más que el mero nombramiento. Debajo de la web, según algunos, hay una web oscura a la que solo acceden unos pocos. Durante la gala de los Goya, alguien desvalijaba una habitación situada debajo del escenario (a veces, abajo es arriba).

Vivimos como si por abajo pasara lo mismo que pasa por arriba, como si todo fuera cebolla, y nada más lejos de la realidad. Por debajo de los conflictos de Podemos o del PSOE ocurren cosas que no son Podemos ni PSOE. Por debajo de las decisiones económicas del Gobierno fluyen intereses ajenos a la política. Debajo del desasosiego general hay choques de placas tectónicas sociales. Lo de debajo lo aclaran los historiadores cuando pasan los años al modo en que los economistas nos explican las crisis con efectos retroactivos. Pero la historia es una ciencia muy antigua. Debería ser capaz de trabajar ya en tiempo real, en vivo y en directo. Debería intentarlo al menos porque jamás lo hemos necesitado tanto. Dígannos, ¿qué nos pasa?

TESIS: Aparece de forma explícita en el segundo párrafo, es decir, después de la mayoría de los argumentos. La estructura es inductiva. Para el autor, la realidad informativa oculta hechos fundamentales debido a determinados intereses.

ARGUMENTOS: En todo el texto destaca la analogía entre la realidad y la cebolla, que se desarrolla de forma negativa y partiendo de un argumento inicial de autoridad. El resto de los argumentos son de ejemplificación y de definición, esto es, fuertes y racionales.


3. Traductores esclavos

VALERIA LUISELLI
13 MAR 2017 - 00:00 CET

Traducir es trasladar. En el sentido más literal de la palabra, es llevar algo de una lengua a otra. Pero hay muchas más formas de traducción. En el mundo cibernético, dominado por la cultura y la lengua anglosajonas, una forma común de traducción consiste en trasladar las ideologías producidas en las diversas esferas del poder suave estadounidense a otros contextos nacionales y regionales (no necesariamente traduciéndolas a otros idiomas) por medio de la plataforma de Internet.
Buena parte de la producción cibernética actual, en todo el mundo, desde el más sesudo artículo hasta los tuits más necios, traduce, ladrillo por ladrillo, esas ideologías. Nuestros mensajes de texto y participaciones en línea están remachados con los acrónimos: lol, wtf, wya. Nuestros argumentos, engrapados con conceptos prestados. Nuestro humor: el meme. No me declaro libre de culpas. Sólo me pregunto qué tanto nos sirve el aparato ideológico anglosajón como marco exclusivo para pensar y entender el resto del mundo, y qué tanto estamos todos al servicio de él. Me parece que se trata más bien de lo segundo: somos traductores esclavos —sin goce de sueldo— de un gran texto que ni nos incluye ni nos oye. El argumento no es contra la mezcla de lenguas y culturas. No creo en el purismo lingüístico, ni en ninguna otra forma del purismo. Al contrario, creo que en las formas híbridas están las semillas más ricas de cambio y creatividad lingüística. La mezcla y el sincretismo renuevan, dan nueva vida, transforman y reavivan. Pero la forma en que los conceptos del mundo anglosajón permean, por ejemplo, todo el español actual —y sobre todo el español que leemos en Internet— se parece menos a un intercambio de aguas que resulta en un idioma híbrido y más a una lenta y definitiva conquista ideológica.

En su significado original, descrito en El gen egoísta (1976), de Richard Dawkins, un meme es una idea o comportamiento que se reproduce. Un meme, como un gen, pasa de persona a persona y constituye la unidad básica de la “evolución cultural”. Quizá haya que poner un ya basta frente a los grandes memes de la cultura de Internet anglosajona. Desconfiar de cada uno, sí, sólo porque la historia ha demostrado que reproducir ideas sin cuestionarlas puede ser muy peligroso. Decir, a veces: no mamemos (en traducción tenochca); no me mandes fruta (en porteño); free Mamelodi (en sudafricano); fa fa fa far from your meme (en Talking Head). Traducir es trasladar. Pero hay que trasladar con conciencia crítica, ironía, llenos de dudas. La dominación empieza por el lenguaje. Pero la resistencia también.

TESIS: Podemos considerar como tesis de esta columna las dos últimas oraciones, en la que la autora muestra la importancia que tiene el lenguaje en la sociedad actual: el lenguaje sirve como instrumento de manipulación por parte del poder y de quien maneja los medios (en este caso se refiere a la cultura anglosajona en Internet), pero también sirve para rebelarse. La tesis por lo tanto es explícita, y su posición le da al texto una estructura inductiva o sintetizante.

ARGUMENTOS: Para apoyar su tesis, Valeria Luiselli utiliza varios argumentos de definición y de ejemplificación. Hay una analogía (se compara el proceso de intercambio de aguas con la hibridación de lenguas) y un argumento de autoridad con el que se recoge la definición original de "meme", que es una de las palabras clave del texto. Es una argumentación fuerte, racional y objetiva, aunque la autora intercala elementos subjetivos: "No me declaro libre de culpas".

miércoles, 8 de febrero de 2017

Actividades sobre el fragmento de 'Crónica de una muerte anunciada'

CONTEXTO
1) ¿Qué rasgos del realismo mágico encuentras en este fragmento? ¿Y en el resto de la novela?

CONTENIDO
2) Resume esta secuencia del poema y sitúala en la estructura -interna y externa- de la novela.


3) Divide el texto en dos o tres bloques de contenido (estructura interna) y explica cada uno de ellos.

4) Explica el marco espacio-temporal.

5) Para cada uno de los personajes que se nombran en este fragmento señala dos adjetivos.
      a) Ángela Vicario:
      b) Bayardo San Román:

FORMA
6) Busca ejemplos de las siguientes figuras literarias:
      a) Metáfora:

      b) Enumeración:

      c) Hipérbole:

      d) Antítesis:

      e) Polisíndeton:

      f) Sinestesia:

7) Identifica el tipo de narrador.

8) Busca y explica tres expresiones coloquiales.

9) Busca al menos dos campos asociativos en el poema.

10) Señala si las siguientes afirmaciones sobre Gabriel García Márquez son verdaderas (V) o falsas (F).
  1. Nació en Aracataca, al sur de Colombia.
  2. No conoció a sus abuelos.
  3. Su primera novela se titula El coronel no tiene quien le escriba.
  4. Crónica de una muerte anunciada está basada en una historia que vivió de cerca en su juventud.
  5. En 1981 recibió el Premio Nobel de la Paz.
  6. Relato de un náufrago es un reportaje sobre hechos reales convertido en novela.
  7. Uno de sus hijos es un famoso actor de Hollywood.
  8. Creó una escuela de cine en Cuba.
  9. De joven fue muy amigo de Mario Vargas Llosa, aunque más tarde se enemistaron.
  10. Actualmente vive en México.


martes, 10 de enero de 2017

Actividades sobre el poema de Miguel Hernández

“Elegía a Ramón Sijé”, de Miguel Hernández 
 Actividades para preparar el comentario

 PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN
 1. ¿Qué año y en qué libro de Miguel Hernández se publicó este texto? ¿Qué número de orden tiene en el libro y cuántos poemas incluye en total?
 2. Miguel Hernández se encuadra entre dos generaciones (la del 27 y la del 36). ¿Qué rasgos de esos dos grupos poéticos encuentras en este poema?

 PARA EL CONTENIDO
 3. ¿Quién es el destinatario de este poema?
 4. ¿Qué sentimientos expresa la voz poética?
 5. Divide la estructura interna del poema en bloques de contenido y explica cada uno de ellos.

 PARA EL ANÁLISIS FORMAL
 6. Analiza la métrica y la rima. Una de las estrofas es diferente a todas las demás. ¿Cuál? ¿Por qué crees que el autor ha hecho esto?
 7. Busca ejemplos de las siguientes figuras literarias:
    a) Hipérbole:
    b) Metáfora:
    c) Anáfora:
    d) Hipérbaton:
    e) Epanadiplosis:
    f) Personificación:
    g) Aliteración:
 8. Busca al menos dos campos asociativos en el poema.
 9. Señala palabras con significado connotativo o simbólico y explícalas.
 10. Analiza los tiempos y modos verbales, la persona gramatical y las clases de oraciones predominantes.

Antología con actividades de la poesía de García Lorca